Diccionario Trotskista Ilustrado - T -

Todo Negativo (TN) [1 de junio de 1993 - 7 de diciembre de 2012] Canal de televisión por cable de Argentina, antes conocido como «Todo Noticias». Hasta las elecciones nacionales de 2011, fue considerado un medio de comunicación de propiedad del Grupo Clarín, en teoría controlado por Héctor Magnetto, notorio burgués y operador político anarcocapitalista liberal libertario y militante de la corriente «Sálvese quién pueda». No obstante, a partir de ese año ha quedado en evidencia de que se trata, en realidad, de un instrumento de propaganda del trotskismo, hecho inesperado que se desprende de las siguientes declaraciones de Jorge Altamira: «Los troscos no somos funcionales a Clarín... ¡Clarín es funcional a nosotros!». Tras este sorpresivo anuncio, las acciones del Grupo Clarín se han inscrito en la Bolsa de Valores de Kronstadt a nombre de Altamira, quedando el canal Todo Negativo supeditado a la Agencia de Noticias Prensa Obrera Tremendista e incrementando aún más la fortuna personal del nombrado dirigente anticomunista, quien ya era propietario de 1.474 partidos trotskistas en varios países del mundo. Desde entonces, el canal Todo Negativo se ha profundizado en la filosofía de difundir el terror y el caos entre la población, más allá de toda realidad objetiva, filosofía que ya venía siendo aplicada a su línea editorial desde la caída del último gobierno neoliberal en Argentina.
Trosco s.m. Individuo cuya conciencia social se encuentra totalmente alienada y separada de la realidad objetiva. Usualmente proveniente de familia burguesa u oligarca, el trosco tipo es heredero de industriales, magnates del comercio, banqueros o terratenientes, o de las cuatro categorías a la vez, aunque algunos sociólogos (Véase «Troscólogo») han verificado una súbita aparición de especímenes pertenecientes a las clases medias profesionales y/o del seno de familias pequeño burguesas resentidas por el avance del populacho en los últimos años. Luego de haber cursado estudios primarios y secundarios en los más caros colegios privados, suelen concentrarse en las universidades públicas, donde acaban por convertirse en estudiantes crónicos cuyas carreras pueden llegar a durar entre 10 y 47 años, a razón de cursar una sola materia por año, sin aprobarla jamás (el restante del tiempo en la universidad lo dedican a hacer asambleas). La detección de un trosco entre la multitud es dificultosa, pues suelen vestirse común y corrientemente e incluso con indumentaria de trabajo y overoles, aunque no tengan idea de qué se trata ni nunca hayan entrado en una fábrica que no fuera propiedad de su padre. En sus ratos libres, el trosco promedio practica deportes populares como el rugby, el polo, la equitación, el esquí sobre nieve y el tenis (aunque jamás el montañismo, porque el trosco no soporta ver un piolet), pero su principal afición es sentarse con otros troscos a idealizar a la clase obrera mediante la formulación de teorías ininteligibles para el común de la gente (véase «Revolución Permanente»). Esto es así porque ningún trosco jamás ha pisado un barrio y sospecha que allí donde termina el asfalto debe estar igualmente el fin del mundo. Su nivel de trosquedad se mide por su capacidad de permanencia en asambleas y debe vender cantidades colosales de periódicos todas las semanas (si no lo logra hacer, se los compra él mismo, para quedar bien en el partido) además de cooptar militantes para su secta, ya que esta se organiza en los moldes de las pirámides financieras ilegales.
Trosco s.m. Fugitivo adj. Véase «León Trotsky».
Trosco s.m. Primitivo adj. Véase «León Trotsky».
Troscoide adj. y s. (en la imagen) Individuo o cosa que, sin llegar a ser un trosco en el sentido estricto de dicha definición, es más bien de aquel un símil, un híbrido, una emulación o bien perteneciente a todas estas categorías a la vez. La taxonomía de ciertos especímenes de troscoide, cuya estructura corporal se asemeja mucho a la de un trosco auténtico, se les presenta a los científicos como un problema serio, ya que ambas calañas pueden ser pródigas en equivalencias, en la mayoría de los casos. No obstante, desde 1940, troscólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México han propuesto innumerables métodos para identificar troscoides. Estas técnicas son resultado de exhaustivas comparaciones entre la autopsia realizada al cuerpo momificado del anticomunista fugitivo (León Trotsky) y el material genético extraído compulsivamente a individuos como Pino Solanas, Hermes Binner, Elisa Carrió y muchos otros troscoides notorios a nivel mundial. Se ha determinado que el troscoide, a pesar de imitar la apariencia trosca y algunos aspectos fundamentales de su conducta de manera autónoma —tales como trosquearse inesperadamente cuando la ocasión exige portarse bien (véase «Paratroscoidarizado»), afirmar ser puro e incorruptible, proponer reformas al sistema que no se corresponden con ninguna realidad objetiva o diariamente vaticinar el fin del mundo en televisión, entre otros— llega rápidamente al límite de sus quince minutos de fama, empieza a repetirse hasta perder todo el protagonismo y termina por desaparecer del escenario político. Mientras el auténtico trosco puede subsistir indefinidamente rozando la proscripción electoral y alentado únicamente por la quimera de la Revolución Permanente, el troscoide necesita para existir que TN y en Clarín se refieran a él, todos los días, como el salvador de la Patria. Finalmente, destacados investigadores del Departamento de Cienciología de la Universidad de Hollywood sostienen que los troscoides son en realidad extraterrestres que toman las formas de vida de nuestro planeta, con el objetivo de colonizar la Tierra y someter la humanidad a las clases burguesas de sus respectivos planetas.
Troscología s.f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento sobre los troscos, troscoides y afines, así como el sentido del obrar de los individuos de dichas especies. Esta ciencia fue inaugurada por el Dr. Palermo Bronx, eminente troscólogo de Universidad Nacional y Popular de Stalingrado, a partir de compendios de morfología, zoología, escatología y astrología, además de cierta cantidad de meparecismo e improvisación.
Troscología s.f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento sobre los troscos, troscoides y afines, así como el sentido del obrar de los individuos de dichas especies. Esta ciencia fue inaugurada por el Dr. Palermo Bronx, eminente troscólogo de Universidad Nacional y Popular de Stalingrado, a partir de compendios de morfología, zoología, escatología y astrología, además de cierta cantidad de meparecismo e improvisación.

Trosko, Pibe Véase «Pibe Trosko».
Trosqueado adj. Es dicho del individuo cuyo acto o efecto es siempre contrario a lo deseado o lo esperado, sin importar de qué se esté tratando. En el caso de humanos trosqueados, estos suelen recorrer los pasillos de las universidades públicas repitiendo hasta el cansancio: «No sé de qué habláis, ¡pero desde luego me opongo!».
Trosquear v. Acto o efecto de trosquear (o bien «trosquearse», ya que se trata de un verbo reflexivo y pronominal), oponerse a todo y a todos siempre, sin importar de qué asunto se esté tratando. El individuo que se trosquea rechazará, uno por uno, todos los argumentos de aquellos que intentaran hacerle entrar en razón y aún que estuviera de acuerdo en número y género con lo enunciado, se opondrá tenazmente, denunciando a toda la humanidad por cómplices del asesinato de Mariano Ferreyra y anunciando la inminente Revolución Permanente. El verbo trosquear fue clasificado como ultra irregular y trosqueado, ya que sólo se conjuga en la 2a. y en la 3a. personas, porque nadie en sus cabales diría «Yo me trosqueo». Por esta particularidad, aún no ha sido homologado por la Real Academia Española, debido a la burocracia estalinista que controla dicha institución. (Véase también «Paratroscoidarizar»).

Trotskismo [2] s.m. Según el brillante análisis hecho por el camarada Fidel Castro, el trotskismo es el «vulgar instrumento del imperialismo y de la reacción».

Consulte el Diccionario de Real Academia Trotskista
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Nota del editor: Este diccionario es trosco, rebelde y
revolucionario, por lo que va a salir por entregas
(para fastidiar nomás). Las voces marcadas en azul
son entradas ya publicadas. Las que estén marcadas
en este color raro son las que se publicarán después
por orden alfabético (o no).
Post a Comment